Unidad IV
Análisis de los sistemas y
procedimientos
El análisis o estudio de los sistemas es un
conjunto de técnicas destinadas al análisis de procedimientos que permitirán
cambios en los existentes o la implantación de otros, con los cuales se aspira
lograr la solución a los problemas existentes en una unidad determinada de la
organización. El análisis de sistemas se refiere entonces al proceso de
examinar la situación de una organización y sus estructuras funcionales con el
propósito de mejorar su funcionamiento, a través del establecimiento de métodos
y procedimientos más adecuados o adaptados a las necesidades existentes. Es
importante y necesario que este sea realizado por un personal especializado en
el área de sistemas y procedimientos y diseñado en función de fines y objetivos
predeterminados para procurar el máximo de ahorro, en tiempo y esfuerzo del
analista.
Faces de análisis y
procedimientos.
PLANEACIÓN DEL ESTUDIO: Corresponde a la etapa comprendida desde que
surge la necesidad de modificar un procedimiento hasta el momento en el cual se
definen definitivamente los pasos a seguir durante el desarrollo del trabajo,
es decir, que aquí se formulan un conjunto de propósitos básicos que serían la
base del las metas a cumplirse y se diseña un plan de acción que guiará al
analista durante el progreso de su labor.
SOLICITUD DEL PROYECTO: Constituye la formalización para que el
Departamento de Sistemas y Procedimientos o los asesores externos inicien el
trabajo, y, constituye la base para la asignación del proyecto a los analistas,
cuyo principal objetivo es establecer con precisión, los fines, alcance, área,
recursos y condiciones ambientales donde se desarrollará el estudio.

ASIGNACIÓN DEL PROYECTO: Consiste en la remisión o delegación
del estudio, por parte del jefe o encargado del departamento de sistemas y
procedimientos, a uno de sus analistas de acuerdo a su experiencia, capacidad
técnica y estudios realizados. Es necesario formalizar la asignación del
proyecto por escrito y en un formato especial en el cual se describan el
alcance del proyecto, así como los objetivos, resultados esperados,
antecedentes de trabajos similares, sugerencias, métodos para desarrollar el
trabajo, así como cualquier otra información adicional, tal como: tiempo
disponible para realizar el trabajo, posibles métodos de investigación que
puedan ser utilizados, personal a entrevistar, documentos a examinar, personal
designado, estructura organizacional (tanto de la empresa como del área del
problema).
PLANEACION DEL PROYECTO: Una vez asignado el proyecto, el analista procede a preparar
un bosquejo del estudio que requerirá la aprobación del jefe de sistemas y
procedimientos antes de comenzar a realizar el trabajo.
Este bosquejo servirá de base para coordinar la investigación
y el desarrollo del trabajo; además tiene que ser lo suficientemente completo y
detallado para no dejar escapar aspectos y áreas de importancia. Por otro lado,
el analista se debe preparar para realizar una investigación detallada que lo
capacitará para efectuar el trabajo con idoneidad. Esta investigación estará
centrada en el examen de manuales, gráficos de la organización, haciendo
hincapié en el área del problema, análisis de proyectos similares realizados
por empresas asesoras y consultas a bibliografía técnica especializada. El
objetivo de la planeación es asegurarse que el curso del proyecto sea
determinado de antemano y que el resultado esperado se tenga a la vista durante
todas las diferentes fases del estudio.

ESTUDIO PRELIMINAR: Es un estudio destinado a separar los factores del problema
pero que no propone soluciones. Simplemente es una rápida acumulación de
información en forma muy amplia y general, solo con fines exploratorios. Los
detalles se eliminan y se espera producir un informe que oriente la decisión acerca
de si es recomendable el desarrollo del procedimiento destinado a la solución
del problema. El estudio preliminar sirve para separar los factores del
problema, es decir, es un sondeo que permite al analista verificar la
dificultad que presenta la unidad solicitante del estudio y estimar su
relevancia.
CONSTRUCCIÓN:Corresponde a la etapa del trabajo durante la cual el
analista se dispone a construir el nuevo sistema e inicia:
1) El diseño de los
procedimientos que consiste en la elaboración definitiva de las gráficas de
flujo, diseño de formas, informes, archivos, etc.,
2) El entrenamiento al
usuario para capacitarlos en el uso de los nuevos métodos, sus características,
ventajas, archivos, etc., y
3) Ejecución de las pruebas pilotos que consiste en
ensayos o pruebas cortas con la finalidad de probar la eficiencia del sistema
(los resultados de las pruebas pilotos permitirán decidir el mejoramiento del
sistema, en caso de que sus resultados no sean satisfactorios, o su
instalación, cuando las pruebas demuestren su factibilidad operativa).
INSTALACIÓN: Cuando el analista está satisfecho con los resultados
obtenidos en las pruebas pilotos, comenzará la instalación física del nuevo
sistema, es entonces cuando procederá a:
a. Elaborar manuales,
b. Reproducir formas, informes, registros, etc.
c. Compra de equipos,
d. Organizar oficinas,
e. Crear archivos,
f. Crear registros.
EJECUCIÓN:Consiste en la instalación definitiva del nuevo sistema
mediante cualquiera de los siguientes métodos:
* Instantáneo o total: Se utilizará cuando se cumplan los
siguientes requisitos: 1) El sistema anterior no debe incluir gran número de operaciones ni de unidades
operativas; 2) No debe requerir la utilización de locales separados y si se
requiere deben existir medios adecuados para la movilización del personal; y 3)
Los empleados deben estar convencidos de la validez del sistema.
* En paralelo o dual: Se aplica cuando el sistema comprende
procesos complejos y de gran envergadura. Consiste en poner en funcionamiento
simultáneo el sistema nuevo sin desincorporar el anterior por un lapso de
tiempo prudencial, a fin de facilitar la comprensión del personal y ejecutar
los ajustes y modificaciones que se requieren.
* Parcial o por aproximaciones sucesivas: Consiste en
implantar una parte del nuevo sistema para no causar grandes alteraciones; y
cuando se considere que es adecuado su funcionamiento, se avanza con la
siguiente parte en las mismas condiciones; y así sucesivamente hasta completar
la instalación.
SEGUIMIENTO:Después de haber instalado un sistema, y durante un periodo
de tiempo que variará de acuerdo a su complejidad, el analista debe mantener
una actitud vigilante sobre el trabajo realizado para verificar si se están
logrando los objetivos establecidos; cerciorándose que todas las partes del
sistema anterior están desincorporadas; asegurarse si el nuevo sistema funciona
adecuadamente; utilizar la retroalimentación para mejorar, afinar, agregar,
eliminar o modificar el trabajo realizado.
Métodos para la
recopilación de la información.
La
elección del método depende de la estrategia de recopilación de datos, el
tipo de variable, la precisión necesaria, el punto de recopilación y la
formación del encuestador.Los principales métodos de recopilación
de datos son:
- Registros: los
registros y licencias son particularmente valiosos para los censos
completos, pero se limitan a variables que cambian lentamente, como el
número de embarcaciones pesqueras y sus características.
- Cuestionarios:
formularios que los encuestados devuelven cumplimentados. Un método poco
costoso que resulta útil cuando los índices de alfabetización son altos
y los encuestados colaboran.
- Entrevistas:
formularios que se cumplimentan a lo largo de una entrevista con el
encuestado. Más caros que los cuestionarios, pero mejores para preguntas
más complejas, y cuando se dan unos índices de alfabetización bajos o se
encuentra menos colaboración.
- Observaciones
directas: la realización de mediciones directas es el método más preciso
para todas las variables, como las capturas, pero a menudo resulta caro.
Muchos métodos, como los programas de observación, se limitan a la pesca
industrial.
- Presentación
de informes: la principal alternativa a la realización de mediciones
directas consiste en pedir a los pescadores y a terceros que presenten
informes de sus actividades. La preparación de informes presupone la
alfabetización y requiere espíritu de colaboración, pero ello puede
reforzarse mediante una obligación legal y mediciones directas.
Registros de datos.
En informática, o concretamente en el contexto
de una base de datos relacional, un registro (también llamado fila o tupla)
representa un objeto único de datos implícitamente estructurados en una tabla.
En términos simples, una tabla de una base de datos puede imaginarse formada de
filas y columnas o campos. Cada fila de una tabla representa un conjunto de
datos relacionados, y todas las filas de la misma tabla tienen la misma
estructura.
Un registro es un conjunto de campos que
contienen los datos que pertenecen a una misma repetición de entidad. Se le
asigna automáticamente un número consecutivo (número de registro) que en
ocasiones es usado como índice aunque lo normal y práctico es asignarle a cada
registro un campo clave para su búsqueda.
UNIDA V
Terminología relacionadas con los procedimientos
PROCEDIMIENTOS:Se definen que son planes en
cuanto establecen un método habitual de manejar actividades futuras. Son
verdaderos guías de acción más bien que de pensamiento, que detallan la forma
exacta bajo la cual ciertas actividades deben cumplirse.
EFICACIA:Indicador de mayor logro de
objetivos o metas por unidad de tiempo, respecto a lo planeado.
EFICIENCIA:Indicador de menor costo de un
resultado, por unidad de factor empleado y por unidad de tiempo. Se obtiene al
relacionar el valor de los resultados respecto al costo de producir esos
resultados.
ESTRATEGIA:En un proceso regulable; es el
conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. Una
estrategia por lo general abarca los objetivos, las metas, los fines, la
política y la programación de acciones de un todo organizacional o individual.
EVALUAR:Acto de comparar y enjuiciar los
resultados alcanzados en un momento y espacio dados, con los resultados
esperados en ese mismo momento. Es buscar las causas de su comportamiento,
entenderlas e introducir medidas correctivas oportunas.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS:Documento que contiene
información válida y clasificada sobre la estructura de producción, servicios y
mantenimiento de una organización. Su contenido son los procedimientos de
trabajo, que conllevan especificación de su naturaleza y alcances, la
descripción de las operaciones secuenciales para lograr el producto, las normas
que le afectan y una gráfica de proceso (hoja de ruta, fluxograma).
Clasificación de los
procedimientos.
1. Técnicos: Son los empleados
por la Administración para obtener y ordenar todo los datos y elementos de
juicio necesarios para decidir sobre cuestiones que apunten al bien común, no
teniendo consecuencias jurídicas para el administrado (construcción de
una obra pública, creación o modificación de servicios, etc.).
2. De gestión: Contemplan la
relación jurídica entre la Administración y el particular, quien busca el
reconocimiento de un derecho o interés legítimo protegido administrativamente.
3. Sancionatorios: Son los
procedimientos disciplinarios que buscan limitar a los funcionarios de la
Administración, observando las extralimitaciones cometidas (sustanciando un
sumario) y aplicando las sanciones correspondientes. También son sancionatorios
los procedimientos correctivos, es decir aquellos que se refieren a los
particulares.
4. Recursivos: Son procedimientos
fundamentales para el control de la voluntad de la Administración. Son los
realizados por los particulares interesados para impugnar actos
administrativos, con el objeto de obtener una decisión revocatoria o
modificatoria de una decisión anterior. El recurso puede interponerse ante el
mismo órgano cuyo acto administrativo se trata de impugnar o ante un órgano
superior. Los procedimientos recursivos son aplicables en el ámbito de la
Administración Pública centralizada y descentralizada, con excepción de las
Fuerzas Armadas y de Seguridad.
Simbologías para diseñar gráficas de flujos de procedimientos.
Un diagrama de flujo es la representación gráfica de flujo de un algoritmo o de una secuencia de acciones rutinarias. Se basan en la utilización de diversos símbolos para representar operaciones específicas. Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio
de flechas para indicar la secuencia de la operación.
En el contexto del análisis administrativo o de la gestión de organizaciones públicas y privadas, los diagramas de flujo o flujogramas, son representaciones gráficas que emplean símbolos para representar las etapas o pasos de un proceso, la secuencia lógica en que estas realizan, y la interacción o relación de coordinación entre los encargados de llevarlas a cabo.
Simbologia
-
Cuadrado: Proceso de control.
- Línea continua: Flujo de información vía
formulario o documentación en soporte de papel escrito.
- Línea interrumpida: Flujo de información vía
formulario digital.
- Rectángulo: Formulario o documentación. Se
gráfica con un doble de ancho que su altura.
- Rectángulo Pequeño: Valor o medio de pago
(cheque, pagaré, etcétera). Se gráfica con un cuádruple de ancho que su altura,
siendo su ancho igual al de los formularios.
- Triángulo (base inferior): Archivo definitivo.
- Triángulo Invertido (base superior): Archivo
Transitorio.
- Semi-óvalo: Demora.
- Rombo: División entre opciones.
- Trapezoide: Carga de datos al sistema.
- Elipsoide: Acceso por pantalla.
- Hexágono: Proceso no representado.
- Pentágono: Conector.
- Cruz de Diagonales: Destrucción de Formularios.
Según la normativa, el flujo
presupuesto es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, siendo optativo
el uso de flechas. Cuando el sentido es invertido (de derecha a izquierda o de
abajo hacia arriba), es obligatorio el uso de la flecha.
Interrogantes
- ¿Cual seria la ventaja de diseñar un sistema, a la hora de resolver un problema de comunicación dentro de la organización?
- ¿Por que son importante para las organizaciones, la realización de diagramas de flujo?
|
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarRAWYN AGUILERA los flujo gramas son importantes para ver el desarrollo de los procedimientos que lleva acabo la empresa para el fácil manejo de las operaciones
ResponderEliminarBuenos dias compañeros, tenemos grandes ventajas al diseñar sistemas dentro de una empresa u organizacion, cuando se implementan sistemas es para la mayor comunicacion entre los miembros de la misma, de tal manera que al resolver problemas sera de facil solucion debido que al tener un proceso para el cumplimiento de algun objetivo se podra detectar algun error en este.
ResponderEliminarpermite diseñar las tareas con el menor esfuerzo...
ResponderEliminares de ayuda para los administradores q que permite resolver los problemas que se presenten en una empresa y así buscar soluciones de una manera eficiente y en el menor tiempo posible
Berny Orejuela
Es una ventaja da la información necesaria para la efectiva información de la empresa
es muy importante el flujograma por que ayuda al sistema a suministrar a plenitud información que ayuda al analista o trabajador a cumplir con el objetivos
yanaileth gutierrez
crea una secuencia determinada que lleva a cabo las actividades de la empresa
el flujograma sirve para que la empresa ejecute sus actividades de manera clara por medio de la información integrada en estos procesos
Mario Chirinos
permite realizar las actividades de una manera organizada y lógica en una empresa
facilita la acción de coordinar las actividades para el desarrollo para métodos mas eficientes en las operaciones de la empresa
Evelyn Rivas
Los diagramas de flujo son importantes ya que su principal característica es la forma tan sencilla en la que se representan las secuencias de procedimientos dentro de la organizacion. Esto se logra mediante el uso de representaciones geometricas. Con esto se logra que el personal comprenda de una forma sencilla y rapida los procedimientos.
ResponderEliminarLa ventaja de diseñar un sistema, es que mediante este la empresa puede simplificar el trabajo, ahorrar tiempo a la hora de cumplir con una meta o resolver un problema en especifico. Siempre que haya una buena comunicación y toma de decisiones, el personal podra hacer uso adecuado de dichos sistemas.
hola, con la información leida anteriormente, tenemos grandes ventajas si la elaboración y ejecución de un sistema esta bien elaborado podremos a través de analistas y personal calificado detectar el problema quizás causado por la comunicación, cada paso debe estar entrelazado con otro para asi levar una secuencia para el logro de las metas, sobre la herramienta como lo es el flujograma es de importancia implementarla este proceso para la pronta ejecución del los objetivos, facilita información y es de fácil visualización a los que conforman la organización u empresa. saludos.
ResponderEliminarBuenos dias, la ventaja de diseñar un sistema a la hora de resolver un problema es que podemos ayudarnos a tener una buena comunicacion entre los empleados.
ResponderEliminarEs importante la realización de diagrama de flujo muestra la secuencia de los procedimientos que se deben seguir para una buena organizacion de la empresa.
Mariana Pinto
es importante el diseño de sistemas en una organización cuando se tiene un problema de comunicación por que permite realizar las actividades de una manera adecuada.
ResponderEliminarlos flujo-gramas son de vital importancia ya que nos ahorran trabajo y tiempo facilitando el trabajo de los analistas.
Buenos Días, A la hora de diseñar un sistemas, se estudia de manera detallada todos los elementos dentro de sus faces, obteniendo así una gran ventaja en el momento de corregir fallas e implementar nuevas aplicaciones para la mejora del mismo.
ResponderEliminarEs importante crear gráficos de flujo dentro de una empresa, por que estos representan gráficas que emplean símbolos para representar las etapas o pasos de un proceso, la secuencia lógica en que estas realizan, y la interacción o relación de coordinación entre los encargados de llevarlas a cabo y de estas manera obtener un mejor funcionamiento.
Buenos días! De acuerdo a la primera pregunta creo que es importante para las organizaciones, la realización de diagramas de flujo por que esta representan operaciones específicas, es decir es la representación grafica de las distintas operaciones que se tienen que realizar para resolver un problema, con indicación expresa el orden lógico en que deben realizarse.
ResponderEliminarBuenos días, es muy importante los flujos en la empresa, ya que con estos da conocimientos mas previos de la empresa y de su utilización para cada uno de los departamentos
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPara las organizaciones o empresas seria fundamental crear un sistema a la hora de la solución de un problema, ya sea en la comunicación o de otro ámbito, por que? porque nos ayuda a planificarnos de una mejor forma, ahorrando el recurso del tiempo, ya que a través del sistema podemos ver las fallas y dar recomendaciones para el mejoramiento de los mismos, para que así la empresa pueda trabajar de una manera eficaz en el logro de los objetivos, sobre todo en algo tan importante como lo es la comunicación a la hora de la organización para cumplir con el rol, y la toma de decisiones en una empresa.
ResponderEliminarLa creación del diseño de diagrama de flujos son importantes en cualquier organización porque señala a través de los símbolos los pasos de inicio, actividades, la secuencia de una operación, estos símbolos representan las etapas o pasos de un proceso, la secuencia lógica en que estas realizan, y la interacción o relación de coordinación entre los encargados de llevarlas a cabo. Los flujogramas nos facilitan la comprensión del proceso/procedimiento al mostrarlo como un dibujo, aparte también nos permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso.
Buenas tardes, la principal ventaja seria que permite permite realizar las actividades de una manera organizada y lógica en una empresa y de esta manera la comunicación seria mas fluida y eficiente entre todos los departamentos.
ResponderEliminarLos flujogramas son importantes porque facilitan la compresión del proceso o procedimiento mostrándolos de manera gráfica, y ademas permite identificar problemas y mejoras del proceso.
los flujogramas son importantes ya q nos facilita entender el proceso/procedimientos de la empresa de una manera grafica. y nos ayuda a entender donde se precentan fallas y asi mejorar el proceso.
ResponderEliminar